LOS MEJORES PSICOLOGOS DE TU CIUDAD

Seguidores

viernes, 19 de noviembre de 2010

El impacto de las redes sociales por Psic. Alberto Rosas Martínez

Llegaron para quedarse, y están con nosotros día con día en nuestra vida cotidiana, políticos, artistas, comunicadores y cualquier persona puede tener acceso a las redes sociales y estar en contacto virtual instantáneamente con cualquier persona en cualquier parte del mundo, y es que a decir verdad es muy sencillo tener tu propio espacio personal, subir la foto que más te guste y compartir tus gustos, sobre música, películas, libros, aficiones, etc.

El origen de las redes sociales es relativamente reciente, se remonta al año de 1995 cuando Randy Conrads crea el sitio classmates.com, con esta web se pretendía que las personas pudieran establecer contacto con los antiguos compañeros de escuela o de trabajo, de inmediato se hizo un reguero de pólvora, nadie puede negar que el auge de las redes sociales como Facebook, Myspace o twitter literalmente nos han cambiado la vida, pero ¿Qué implicaciones tienen?, ¿Cuáles son los pros y contras de esta nueva forma de vida virtual?

Evaluar si el uso de las redes sociales ha sido positivo o negativo para nuestra generación seria un tema en el que tal vez no podríamos ponernos de acuerdo, algunos argumentaran que las redes sociales han provocado que la nuevas generaciones sean menos activas y que no tengan otra cosa en mente mas que “revisar su facebook, cambiar su perfil, subir una foto, usar alguna aplicación etc.” Mientras que otros dirán que las redes sociales han ayudado a reencontrarse con antiguas amistades, compartir momentos, obtener un trabajo, etc.

Hay que tener en cuenta como primera instancia que el hombre es un ser gregario por naturaleza (que tiende a agruparse), las redes sociales han existido desde el principio de la humanidad, lo que ha venido a hacer el internet simplemente es potenciar esa gregariedad, tan solo en México existen más de 18 millones de cibernautas suscritos a una red social.

En un estudio realizado por la universidad de Harvard revelan que las actitudes y comportamientos de las personas no cambian en lo fundamental en internet, que se limita a reproducir las relaciones del mundo real bajo las reglas de los entornos virtuales.

Así pues no se debe satanizar a las redes sociales, ni tampoco enaltecerlas, simplemente verlas como lo que es, una herramienta de comunicación en esta nueva era de la tecnología.

Se debe de tener un amplio criterio y mucha cautela al manejar una cuenta en una red social, ya que el uso de estas redes se ha visto opacado por la delincuencia. Los expertos en seguridad cibernauta advierten que no se deben poner datos personales de ubicación, como teléfono, dirección, etc.

Así pues tomando todas las precauciones y recomendaciones pertinentes, utilicemos de manera inteligente esta nueva forma de comunicación que nos ofrece el Internet.

No hay comentarios: