LOS MEJORES PSICOLOGOS DE TU CIUDAD

Seguidores

martes, 30 de noviembre de 2010

La Educación Sexual por Psic. Luis Daniel del Valle Guevara

El embarazo prematuro, el esparcimiento de enfermedades de trasmisión sexual (ETS), la falta de higiene y cuidados en el área genital, los tabúes y mitos en la sexualidad, la promiscuidad en los jóvenes, son algunos de los problemas que hoy en día se buscan erradicar con el trabajo conjunto de instituciones educativas y padres de familia, trabajo que no se mantiene equitativo y no ha generado más resultados que conflictos y controversias.

Por una parte el sector educativo mantiene su compromiso con la ciencia impartiendo a los jóvenes clases de sexualidad en base a evidencias comprobables, donde se conoce el funcionamiento del cuerpo humano masculino y femenino, el uso de métodos anticonceptivos, la desmitificación de encuentros sexuales e higiene genital, la identificación y el trato a enfermedades de transmisión sexual para su prevención y control. El sistema educativo se basa en las estadísticas actuales para poder impartir estas clases, puesto que mientras la taza de inicio en la masturbación en jóvenes se ve en edades de 10 años en varones y 11 en mujeres, las clases son a cada vez más temprana edad para crear un conocimiento que se instale en el momento del despertar sexual. Buscando erradicar la preocupación de los padres de familia a que sus hijos sean víctimas de un embarazo prematuro o de una ETS.

Sin embargo, padres de familia e investigadores más conservadores aseguran que esto incrementa la taza de promiscuidad en los jóvenes, de igual forma aumentando las posibilidades de un embarazo prematuro o una ETS. Para esto, el gobierno autoriza, con el consentimiento de los padres de familia, que se implementen campañas donde se busca que la abstinencia sexual hasta el matrimonio sea la guía para la sexualidad de los jóvenes. El autor de The Natural Limits to Biological Change (Los límites naturales del cambio biológico) informó que en San Marcos, California, una escuela secundaria usó un programa financiado federalmente "Teen Aid" el cual hacía énfasis en guardar las relaciones sexuales para el matrimonio. Antes de usar el programa, había 147 embarazos entre 600 niñas, muchas de ellas con cuadros de infección por transmisión sexual. Al cabo de dos años de iniciado el proyecto se registró sólo un embarazó cuando por año solían reportarse de ocho a 10 casos. "A raíz de esto se implantó el programa en otras escuelas, principalmente de Nueva York, y los resultados obtenidos han sido igual de satisfactorios. Esto prueba que los adolescentes pueden controlar sus deseos sexuales si se les motiva a hacerlo".

Bohlin dijo que el programa en vez de enseñarle a los jóvenes que con el condón tienen un 99% de seguridad se les advierte que estadísticamente uno de cada seis condones salen defectuoso porque suelen ser almacenados y despachados a temperaturas no seguras, lo cual termina por debilitar la integridad de la goma de látex provocando así, roturas y desgarros durante el acto sexual. Estadísticamente está demostrado que los condones se rompen el 8% de las veces y se salen el 7%. La masturbación es un tema que se vuelve contradictorio en este enfoque, pues si bien el enseñarles una correcta utilización de la masturbación como un método para satisfacer su libido y no buscar una relación sexual, es visto como un desencadenante que al practicarse incita a la búsqueda de un mayor placer y con esto propicia las relaciones sexuales; que ya adoctrinados en la ineficacia del condón pueden llegar a buscar métodos alternativos basados en mitos que no sirven ni como métodos anticonceptivos ni como métodos higiénicos en las relaciones sexuales.

Los jóvenes se ven atrapados frente a dos posiciones que buscan guiar su sexualidad y luchar con las crecientes dudas que conlleva el despertar sexual de una adolescente. Entonces, flagrante y omnipotente aparece internet frente a sus ojos. Una generación de “cortar y pegar” sabe que en internet se puede encontrar todo. Google o algún otro buscador se vuelve su tutor en sexualidad, dependiendo de la búsqueda pueden encontrar la información veraz y comprobable que necesitan saber o envolverse en un mito que, de igual forma como fue creado y difundido de boca en boca, de generación en generación; hoy es difundido de manera global por el internet. Cualquiera de las dos posibilidades no varía de las posturas mencionadas anteriormente, aún existen los problemas sociales descritos en un inicio, ¿Por qué? Porque los dos enfoques de los padres de familia, las instituciones educativas y, los investigadores y científicos del campo aún dejan de lado: la educación afectivo-sexual.

El educar a un joven los valores familiares en la sexualidad se ha vuelto un tabú para las familias, los padres dejan la responsabilidad de educar sexualmente a sus hijos a las instituciones educativas, cuando no cumplen sus expectativas se quejan y buscan aproximaciones más conservadoras, moralistas e incluso religiosas; los jóvenes se vuelven terreno experimental para comprobar teorías y realizar hipótesis a comprobar; la problemática social perdura y se extiende el 32.15 %  de las mujeres de 15-24 años muere por causas relacionadas al embarazo,el parto o el puerperio, se vuelve polémico un movimiento por parte de las instituciones o los padres, pero al final del día no se logra resolver de manera efectiva y adecuada nada.

Las instituciones deben de ofrecer la misma información que le dan a los jóvenes en las aulas, bajo evidencias científicas, a los padres, para que ellos rompan con el tabú que tienen y logren tener la información correcta de toda el área de la sexualidad; con esto poder educar a sus hijos con los valores con los que se guía su familia y de esta forma tener una educación integral sobre sexualidad.

El conocer el funcionamiento genital, los procesos químicos y biológicos del despertar sexual en la pubertad, verdades y mitos en la masturbación, causas de enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, no sirven para educar si no se dan a la par los valores familiares y humanos para vivir la sexualidad. Las familias no deben vivir bajo valores radicados en moralismos conservadores o religiosos, deben comprometerse a estudiar de igual forma sobre sexualidad, para poder darle un sentido, una dirección que sus hijos puedan seguir.

No hay comentarios: